viernes, 4 de noviembre de 2011

Reconocimientos a la AMEH

En otoño de 2011 se le otorgaron dos reconocimientos a la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington, IAP (AMEH). En primer lugar, la Fundación Dr. Simi le brindó un diploma a la AMEH por la participación en el certamen estatal "Unidos para ayudar". En segundo lugar, la universidad del Tec de Monterrey, a través de su Hogar del Voluntariado, reconoció la labor invaluable como voluntaria que durante todos estos años ha realizado la presidenta de la AMEH, Margaret D'Aiuto Martarano, a favor de los enfermos de Huntington en México con su anual "Reconocimiento a la labor voluntaria".

El trabajo de todos los días es el legado de diecinueve años de vida que tiene la AMEH, pero también el motor que motiva a los integrantes por seguir adelante con una filosofía laboral coherente. En el camino, agrupaciones hermanas se detienen un instante para observar el andariego pasaje de la AMEH, y les agradecemos por la mención.

El camino es arduo y se seguirá luchando por encontrar solidaridad para los pacientes de Huntington.


.


.

.

miércoles, 26 de octubre de 2011

¿Nacionalismo en la Enfermedad de Huntington?


En septiembre se festeja la fecha de la independencia de México: de la patria y el nacionalismo. Para los pacientes de la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington, IAP (AMEH), es una fecha para estar con los amigos, relajarse de la rutina diaria, probar los tradicionales platos mexicanos, así como vestirse en trajes a la vieja usanza, bailar y reír. 

Pero también es momento para reflexionar, detenernos por un instante para pensar de dónde proviene todo esto. ¿La Enfermedad de Huntington (EH) tiene nacionalidad? ¿Se restringue a una patria?

En el momento histórico que vivimos, los poderosos del mundo y su sistema de explotación juegan con el resto de los hombres dividiéndolos en países, diferenciándolos por clases, razas, etnias, sexos o regiones. Así es como ha surgido uno de los sentimientos más polémicos de nuestros tiempos: el nacionalismo.

La idea de la patria soberana como la madre de la cultura es relativamente reciente (no tiene más de 250 años). Sin embargo, la idea generalizada por el sentido común es que la patria es la 'idea' última de nuestra identidad, en la que podemos apoyarnos cuando hemos perdido toda creencia y la que debemos defender a ultranza ante la posible invasión de los 'enemigos'.

Ahora. La realidad de la Enfermedad de Huntington parece brindarnos otra perspectiva. Sabemos que la EH se presenta en todas las culturas del mundo, no es excluyente o 'nacionalizante'; sabemos que se presenta tanto en hombres como en mujeres; sabemos que se presenta tanto en personas adineradas como en trabajadores; sabemos que puede ser infantil, juvenil o adulta; sabemos que es hereditaria, por lo que salta fronteras; y lo que mejor sabemos es que no se restringue a un sujeto dentro de la familia, sino que la involucra a toda.

Los médicos, asociaciones, voluntarios, donadores, patronos, aliados, cuidadores, familiares y pacientes de la EH no luchan contra una enfermedad abstracta que se ha afincado en un país, región o etnia. Sino que luchan todos unidos, en esfuerzos internacionales, por combatir este padecimiento hereditario y neurodegenerativo.

Entonces, la marca común de quienes luchan por combatir la EH es el internacionalismo. Por ello, la AMEH trabaja de manera conjunta con asociaciones en todo el mundo, manda representantes anuales a los congresos y mantiene diálogo con médicos más allá de las fronteras. 

Como comunidad de la EH en México, tendremos que abrir nuestros horizontes para trabajar en colectivo. Tanto al interior de la AMEH y en el país como con la población de EH en el mundo, la solidaridad será la cualidad básica de trabajo en el futuro si deseamos encontrar la salida a este padecimiento.


.
.


.

.

.


lunes, 24 de octubre de 2011

Con Texcoco en el horizonte


Una de las actividades que mayor expectativa genera entre los pacientes de la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington, IAP (AMEH), es el viaje anual septembrino a Texcoco. Ya es una larga tradición organizada por nuestra terapeuta del lenguaje, Lupita, llevar a los pacientes por los largos maizales del noreste de la ciudad de México. 


En este 2011, además del paseo, comida y juego, los pacientes tuvieron la oportunidad por escojer sus mazorcas para llevarlas a casa. Los familiares estarán agradecidos ya que podrán preparar el platillo de su antojo. En nuestro país son bien conocidas las virtudes del maíz por acompañar docenas de platos, caldos y botanas. Salud a nuestra comunidad de Huntington.

Asimismo, es muy grato comunicar que nuevos compañeros pacientes se han incorporado a las excursiones que la AMEH organiza cada lunes. Ellos nutren este gran árbol que es la familia de Huntington. Reencontrar en ellos esa sonrisa escondida de meses, encerrada por las cuatro paredes de las habitaciones donde viven (la inactividad y el aislamiento son los peores enemigos de un paciente con la Enfermedad de Huntington), brinda viento en popa e impulso a las velas de los viejos lobos de mar que nos han acompañado ya por años. 

Nuevos compañeros se han sumado a la AMEH, para ellos significa la posibilidad de recordar lo que es jugar una 'cascarita' con los amigos, sufrir un 'taponazo' al jugar por el balón y sacar la peor parte o volver a saborear el olor del pasto y la hierba con que quedan los tenis y pantalones manchados después del juego.

Sin lugar a dudas, la excursión anual a Texcoco es una de las más satisfactorias para la comunidad de la AMEH. 

¡Acompáñennos en nuestras próximas actividades!


.
.


.

.

.
 

viernes, 21 de octubre de 2011

Música de trío, terapia contra la melancolía



La evocación de las palabras estremece el recuerdo de la tímida guitarra que se deja escuchar en el gimnasio de terapias de la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington, IAP (AMEH). Estamos en la segunda mitad de 2011 caminando a la par de un otoño que se reniega por absorver las lluvias veraniegas. Es un jueves como todo jueves, pero ahora, uno a uno, los versos recitados por el trío Luna Azul mueve los tensos nervios de los pacientes de la Asociación al ritmo del bolero y la nostalgia.

A estos títeres sin titiritero, la música de trío les brinda una razón para sus movimientos coréicos: han dejado de moverse 'porque sí', para trascender en la música las historias contadas de bailes nocturnos y desamores callejeros. Tienen la oportunidad de pensar: 'yo viví lo que dice esa canción' para sacudirse la pesadez, levantarse de las sillas, tomar a una pareja y enfrentar el baile como lo hacen con la vida.
.
En la AMEH somos cómplices de historias tales que harían desmerecer a la melancolía cotidiana. Cada historia en la Asociación crea un nuevo género argumentativo melancólico; el drama es transfigurado en raíces de aliento. 

Lo que la estructura de los pasos de baile socializa entre los presentes es la abstracción de un mundo creado por los pacientes mismos: ellos ya no se dejan definir por agentes externos, ahora, ellos mismos definen sus nostalgias.

.
.

.

.


.

.

 


jueves, 20 de octubre de 2011

La AMEH en los medios

Invitamos a toda la comunidad de la Enfermedad de Huntington a escucharnos el día domingo 23 de octubre de 2011 a las 11:00 de la mañana en Radio Formato 21, 790 AM, de Radio Centro. El cual también puede escucharse en: http://formato21.mx/

En esta ocasión, seremos invitados de honor en el programa de la Junta de Asistencia Privada (JAP), quienes cada domingo aprovechan el espacio radial para dialogar con una asociación aliada.

De igual manera, los invitamos a escuchar en el sitio del IMER el audio de la entrevista que nos realizó Fundación Merced a través de Radio Ciudadana 660 AM, el jueves 8 de septiembre de 2011. A continuación les socializamos las imágenes.





  Mayo mes de la concientización de la enfermedad de Huntington Nuevamente los monumentos de la Ciudad de México se iluminaron de azúl y vi...