martes, 2 de mayo de 2017

Manejo de transtornos sexuales y del sueño




Manejo de los trastornos sexuales
Cambios en la sexualidad de pacientes con EH han sido ampliamente documentados. Entre las alteraciones más comúnmente reportadas se encuentran: asaltos sexuales, promiscuidad, incesto, exhibicionismo, voyerismo, etc.,  así como algunas disfunciones sexuales tales como la disminución del deseo sexual y el orgasmo.  Se ha propuesto que la etiología de dichos trastornos podría estar relacionada con deficiencias de neurotransmisores, debido a la presencia concurrente de depresión o a los efectos secundarios de medicamentos empleados para el tratamiento del trastorno del movimiento. 
Sin embargo, no existen en la literatura actual estudios sistemáticos sobre el tratamiento de las alteraciones sexuales en la EH. En los pocos reportes de caso existentes se ha sugerido el uso de progestágenos (acetato de medroxiprogesterona) y agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (leuprolide) con repuestas variables y la presencia de efectos secundarios. 


Manejo de los trastornos del sueño
Aunque no hay un completo acuerdo acerca de las alteraciones en la arquitectura del sueño en pacientes con EH, con algunos reportes describiendo mínimas deficiencias  y otros reportando francas alteraciones electrofisiológicas, es claro que los pacientes con EH sufren de alteraciones del sueño. Dichas alteraciones del sueño no parecen estar relacionadas con la severidad, manifestaciones motoras (coreatetosis), pues éstas cesan durante el sueño profundo. Aunque no existen en la actualidad estudios específicos sobre el tratamiento de las alteraciones del sueño en pacientes con EH, la gran similitud de los hallazgos en polisomnografía con los encontrados en la enfermedad de Alzheimer (EA) ha hecho pensar que los agentes usados en dicho trastorno demencial podrían dar el mismo resultado en pacientes con la EH.

El artículo original y el manejo de otros trastornos presentes en la EH pueden encontrarse en:
A, M. (2004). Tratamientos actuales y futuras modalidades terapéuticas de las alteraciones neuropsiquiátricas en la enfermedad de Huntington. (Spanish). Revista Mexicana De Neurociencia5(4), 346-353.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER #NoEstanSolosAMEH #HuntingtonSomosTodos